
La fecha la fijaron el viernes pasado. Mañana martes 12 dará comienzo el complejo proceso de votación de un nuevo Pontífice. Para profundizar en los aspectos a tener en cuenta durante la celebración de este cónclave, Universo Gaditano les muestra a los lectores un pequeño análisis sobre los aspectos más destacados durante las votaciones que darán el nombre del sucesor de Benedicto XVI.
Ciudad del Vaticano.
Será de nuevo el epicentro de la cristiandad y sobre el que apuntará toda la actualidad informativa. Como curiosidad habrá que puntualizar que se trata de es uno de los Estados más pequeños del mundo. Ocupa apenas 44 hectáreas y cuenta con 500 ciudadanos. Se trata de un Estado libre de impuestos y considerado como un oasis en el corazón de Roma. De ciudad del Vaticano llama poderosamente la atención el silencio y los bellos jardines llenos de árboles milenarios que tanta historia atesoran. A pesar de sus dimensiones, cuenta con su propia estación de tren y hasta con un centro comercial. Su conjunto arquitectónico e histórico-artístico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
Reseña histórica.
Según los precedentes, las últimas elecciones papales no se han extendido más allá de cinco días. Los dos últimos Cónclaves en los que se nombraron a Juan Pablo II y a Benedicto XVI tan solo duraron dos días. Habría que remontarse hasta 1830 para encontrar el cónclave más largo. Resulto nombrado Papa Gregorio XVI y costó dos meses y medio elegirlo. Sin embargo el Cónclave más sonado y que batió toda clase de records fue el que comenzó en 1268 y acabando tres años después. El periodo de sede vacante se alargó tanto que durante la deliberación fallecieron tres de los cardenales participantes en el Cónclave. Como curiosidad habrá que matizar que ningún Papa ha sido nombrado en el primer día de deliberaciones.
La Capilla Sixtina.
Fue construida entre 1471 y 1484. Es la capilla más famosa del Palacio de Ciudad del Vaticano. Aunque en la actualidad es conocida especialmente por ser la sede de los Cónclaves papales, en un principio servía como capilla de fortaleza vaticana. Es famosa por su arquitectura, evocadora del Templo de Salomón del Antiguo Testamento, obra de los más grandes artistas del Renacimiento como Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Botticelli. Como curiosidad habrá que puntualizar que a Miguel Ángel no le agradó la decoración realizada en la capilla. Durante la realización del encargo entre los años 1508 y 1512, pensaba que su trabajo era sólo para satisfacer la necesidad de grandeza que tenía el Pontífice de la época. Sin embargo, hoy la bóveda donde se presenta la pintura del Juicio Final es considerada como los mayores logros de Miguel Ángel en la pintura.
Los participantes en el Cónclave
El futuro cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI contará con 115 cardenales menores de 80 años, de los 209 con los que cuenta el Colegio Cardenalicio. Los cardenales electores, según el continente de proveniencia, serán 60 europeos, 19 latinoamericanos, 14 norteamericanos, 11 africanos, 10 asiáticos y 1 procedente de Oceanía. Durante la celebración del Conclave, los cardenales se alojarán en la residencia Vaticana Santa Marta, construida por Juan Pablo II para albergar a los cardenales que venían de visita al Vaticano. Los cardenales participantes permanecerán incomunicados y tendrán prohibido el contacto con el exterior y nadie no autorizado puede acercarse a los cardenales o hablar con ellos mientras dura el Cónclave. En este aspecto se ha matizado que los miembros del Colegio Cardenalicio que revelen a través de conversaciones telefónicas, correspondencia o cualquier tipo de mensaje, información sobre el Cónclave incurrirán en la pena máxima de la excomunión. Otro de los aspectos a destacar es que los cardenales tienen estrictamente prohibido presentar su candidatura o hacer propaganda de sí mismos. Teniendo en cuenta que el voto debe ser secreto, si se contempla sin embargo el “auto-voto”, como alternativa válida, por lo que sí es posible hablar sobre la elección y dar apoyo a terceros candidatos.
Los futuribles Papas
Éstos son los 12 purpurados más destacados y con más opciones a convertirse en pontífices entre los 115 cardenales que participaran en las sesiones de votación del nuevo Pontífice.
-Joao Braz de Aviz (Brasil, 65 años). Braz de Aviz lleva grabada a fuego su labor como sacerdote de las favelas, que casi le costó la vida al ser utilizado como escudo humano.
-Timothy Dolan (EEUU, 63). El arzobispo de Nueva York preside la Conferencia Episcopal Estadounidense y, en 2012, fue considerado como una de las 100 personas más influyentes por la revista 'Time'.
-Peter Erdo (Hungría, 60). Ha tenido una carrera eclesiástica meteórica y puede ser su momento si la facción europea del cónclave decide no dar su apoyo a un purpurado italiano.
-Sean O'Malley (EEUU, 68). Conocido como 'el solucionador de problemas', su vida ha estado marcada por su trabajo con los más necesitados.
-Marc Ouellet (Canadá, 68). El prefecto de la Congregación para los Obispos ha dedicado su vida a la transmisión de la fe entre jóvenes, y se ha mostrado siempre muy solidario con los más pobres.
-Gianfranco Ravasi (Italia, 70). Ravasi es considerado un "experto" en el diálogo de la Iglesia con el mundo moderno.
-Leonardo Sandri (Argentina, 69). Fue el 'número tres' de la Iglesia Católica durante el Pontificado de Juan Pablo II. Su nombre sonó en todo el mundo al ser el encargado de anunciar la muerte de Wojtyla.
-Odilo Scherer (Brasil, 63) Los que le conocen le definen como "un negociador hábil" capaz de resolver conflictos con "vigor y ternura".
-Christoph Schönborn (Austria, 67) Arzobispo de Viena, quienes han tratado con él le definen como "una persona intelectualmente muy sólida y de mucha categoría humana".
-Angelo Scola (Italia, 71) goza de amplios conocimientos en filosofía y teología. Tiene una amistad de más de 40 años con Benedicto XVI. Además, los expertos coinciden en su interés por el mestizaje de civilizaciones.
-Luis Tagle (Filipinas, 55) Es el más joven de los cardenales. Distinguido teólogo de sonrisa permanente, es capaz de convertir el tema teológico más profundo en comprensible para todo el mundo.
-Peter Turkson (Ghana, 64) Además de su fuerte vinculación con África, también es un gran conocedor de la situación del mundo europeo y americano.